Elecciones Autonómicas de Madrid 2023.
A pesar del adelanto electoral en mayo de 2021, la Comunidad de Madrid volvía a acudir a elecciones autonómicas el 28 de mayo de 2023. Esto se debe a que el artículo 21 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad establece que el presidente autonómico puede acordar la disolución de la Asamblea con anticipación al término de natural de la legislatura, pero que en todo caso la nueva Cámara tendrá un mandato limitado por el término natural de la legislatura ordinaria. Por este motivo, la XII Legislatura madrileña tuvo una duración de dos años que estuvieron marcados por la consolidación del liderazgo de la presidente del Partido Popular, Isabel Díaz Ayuso; la desaparición de Ciudadanos de la política madrileña y el enfriamiento de las relaciones entre el PP y Vox, el cual no apoyó los últimos presupuestos del gobierno en minoría del Partido Popular.
La convocatoria electoral coincidió con las elecciones municipales en todo el territorio español además de elecciones autonómicas en otras once comunidades autónomas. Isabel Díaz Ayuso se presentaba a la reelección y buscaba conseguir la mayoría absoluta para el Partido Popular ocho años después de perderla. También repetían como candidatas Rocío Monasterio desde Vox, que buscaba ser determinante; y Mónica García por Más Madrid, que buscaba afianzarse como fuerza principal de la oposición. Tras la marcha de Pablo Iglesias, Alejandra Jacinto se presentaba para mantener la representación de la coalición Podemos - Izquierda Unida - Alianza Verde; y el Partido Socialista también renovaba su candidato, Juan Lobato, para volver a ser al menos la segunda fuerza autonómica.
La participación fue del 65'49% del electorado, lo que supuso una bajada de más de 6 puntos porcentuales respecto a las elecciones del año 2021; por el contrario, si se hace la comparación con las elecciones del año 2019, las últimas en un contexto ordinario, la participación habría subido levemente, algo más de un punto.
Las elecciones tuvieron como resultado una importante victoria del Partido Popular, que recuperaba la mayoría absoluta después de ocho años; también se produjo una leve bajada de Vox y la desaparición de Podemos - Izquierda Unida - Alianza Verde de la Asamblea de Madrid; a partir de dicha desaparición, se vieron levemente beneficiados Más Madrid y el Partido Socialista.
La coalición entre Más Madrid y Los Verdes Equo se confirma como la segunda fuerza autonómica en Madrid y obtiene 27 escaños con un reparto de 25 escaños para MM y 2 escaños para Equo. Con la desaparición de Podemos - IU - AV, la candidatura liderada por Mónica García crece algo más de un punto porcentual, obtiene 3 escaños más y se erige como principal oposición a Díaz Ayuso.
Partido Socialista Obrero Español. Tras obtener los peores resultados de su historia en mayo de 2021, el Partido Socialista Obrero Español mantiene la tercera posición, volviendo a quedar a 0'19 puntos porcentuales de Más Madrid. La candidatura de Juan Lobato sube 3 escaños, alcanzando los 27 escaños y reedita el empate técnico con MM.
Partido Popular. Isabel Díaz Ayuso recupera la mayoría absoluta para el Partido Popular tras perderla en el año 2015. El PP obtiene el 47'32% de los votos y 70 escaños, lo que supone un aumento de 5 escaños respecto a la importante victoria que obtuvo en el año 2021. De este modo, Isabel Díaz Ayuso gana en 175 de los 179 municipios de la Comunidad de Madrid y en los 21 distritos de la capital, garantizándose así el gobierno en solitario sin tener que depender de Vox u otras fuerzas políticas.
Vox. Vox es la única candidatura que mantiene su presencia en la Asamblea y baja respecto a las elecciones del año 2021. La candidatura de Rocío Monasterio se queda con 11 escaños y el 7'34% de los votos, viéndose incapaces de hacer frente a la fuerza del PP de Díaz Ayuso y debido a la mayoría absoluta de esta última, Vox queda en la irrelevancia política.
Investidura e inicio de la XIII Legislatura.
Tras la mayoría absoluta del Partido Popular con 70 escaños, Isabel Díaz Ayuso fue investida tres semanas después de la celebración de las elecciones. La presidente madrileña fue investida con el apoyo de los 70 diputados del Partido Popular, la oposición de los 54 parlamentarios de Más Madrid y Partido Socialista; y la abstención de 10 diputados de Vox (uno de ellos se ausentó de la sesión de investidura).
Comentarios
Publicar un comentario