Elecciones Autonómicas de Andalucía de 2022.
El 25 de abril de 2022, el Presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla convocaba elecciones anticipadas para el 19 de junio de ese mismo año. El motivo del adelanto electoral era la pérdida de la mayoría que gozaba el ejecutivo andaluz, conformado por el Partido Popular y Ciudadanos, gracias al apoyo externo de Vox. Tras la retirada del respaldo de este último grupo, el ejecutivo se encontró ante un bloqueo legislativo que imposibilitó la continuidad de la legislatura y que motivaba el adelanto de los comicios, que en un principio deberían haberse celebrado a finales de 2022.
La XI Legislatura del Parlamento de Andalucía se había visto marcada por la buena sintonía del gobierno de coalición entre el Partido Popular y Ciudadanos, así como por las continuas tensiones de dicho ejecutivo con Vox, especialmente desde mediados de 2021, cuando este partido dejó de prestarle el apoyo legislativo que daba la mayoría al gobierno autonómico; dicha ruptura habría supuesto finalmente la anticipación de los comicios. En la izquierda, Adelante Andalucía se dividía: la coalición conformada por Podemos, Izquierda Unida, Izquierda Andalucista y Primavera Andaluza se rompía definitivamente en octubre de 2020 con la expulsión del sector anticapitalista de Podemos, incluyendo su líder, Teresa Rodríguez, y reduciendo así el grupo parlamentario a únicamente el sector restante de Podemos e IU. Por otro lado, el entonces alcalde de Sevilla, Juan Espadas, había asumido el liderazgo de la federación andaluza del Partido Socialista, desplazando así a Susana Díaz.
Finalmente, seis grandes listas se presentaban a los comicios andaluces de 2022. Teresa Rodríguez, quien había conservado la marca Adelante Andalucía, se presentaba con Anticapitalistas, Primavera Andaluza e Izquierda Andalucista en una nueva coalición. Por otro lado, Izquierda Unida se presentaba con Más País, Verdes Equo e Iniciativa del Pueblo Andaluz bajo la marca Por Andalucía, encabezada por Inmaculada Nieto. Dicha coalición contaba también con el apoyo externo de Podemos y Alianza Verde, quienes no se presentaban oficialmente a estas elecciones, aunque sí llevaban afiliados dentro de las listas de Por Andalucía. El Partido Socialista Obrero Español intentaba recuperar la Junta de Andalucía de la mano de su nuevo secretario general andaluz, Juan Espadas; mientras que Juan Marín volvía a encabezar las listas de Ciudadanos - Partido de la Ciudadanía; y Juan Manuel Moreno lideraba la candidatura del Partido Popular. Por último, Vox apostaba fuertemente por la secretaria general del grupo parlamentario del partido en el Congreso de los Diputados, Macarena Olona, como candidata a la presidencia de la Junta.
Participación.
La participación fue del 56'13%, la segunda más baja de la historia electoral autonómica andaluza, únicamente superada por las elecciones de 1990. Como de costumbre, las provincias más participativas fueron las del interior: Jaén (62'09%), Córdoba (60'79%) y Sevilla (59'52%). Almería (51'31%) y Cádiz (51'54%) fueron las que registraron una abstención más elevada.
Respecto a las elecciones de 2018 (56'56%), la participación a nivel autonómico caía muy levemente, 0'43 puntos porcentuales. A nivel provincial, la participación subió únicamente en Sevilla, Córdoba y Jaén, y de manera muy discreta. Por el otro lado, en Almería y Granada, bajó más de un punto porcentual.
Resultados.
Las elecciones tuvieron como resultado una contundente e histórica victoria del Partido Popular con mayoría absoluta, la desaparición de Ciudadanos y el estancamiento de Vox. En la izquierda, se dieron los peores resultados tanto para el PSOE como para los partidos de extrema izquierda.
Adelante Andalucía.
La coalición de Adelante Andalucía obtuvo 2 escaños por Cádiz y Sevilla. En estas dos provincias fue donde la formación obtuvo sus mejores resultados con diferencia, especialmente en Cádiz (8'01%) donde consiguió ser cuarta fuerza en la provincia. Precisamente estas dos provincias fueron también donde el Partido Andalucista y el andalucismo había obtenido tradicionalmente mejores resultados; también Cádiz y Sevilla fueron las provincias que más votaron a Adelante Andalucía en 2018. Por el contrario, en Almería y Jaén, la candidatura de Teresa Rodríguez no llegó al 2% de los votos. Los resultados de AA fueron decepcionantes, ya que tuvieron una rentabilización de escaños muy baja y no consiguieron imponerse a PorA en el espacio electoral que compartían ambas formaciones.
Por Andalucía.
La coalición formada por Izquierda Unida, Más País, Los Verdes Equo e Iniciativa del Pueblo Andaluz contaba con el apoyo externo de Alianza Verde y Podemos. Precisamente afiliados de este último partido encabezaban las candidaturas de la coalición, como independientes, en las provincias de Cádiz, Córdoba, Granada y Huelva. Más País encabezaba la lista de la provincia de Sevilla, e IU lo hacía por Almería, Jaén y Málaga, donde se presentaba la líder de la coalición: Inmaculada Nieto.
Con el 7'7% de los votos, Por Andalucía obtenía 5 escaños por Cádiz, Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla; lo que implica que internamente, Más País había obtenido 1 escaño, Izquierda Unida igualmente 1 escaño y los Independientes afiliados de Podemos, 3 escaños. La coalición obtuvo sus mejores resultados en el tradicional feudo de IU: Córdoba (9'98%). En Sevilla (8'36%) y Málaga (8'08%) también consiguieron buenos resultados.
La división de la extrema izquierda había perjudicado notablemente a ambas candidaturas, ya que PorA también se quedaba lejos del objetivo marcado por la formación y la propia líder de la coalición increpaba a AA durante la noche electoral por no haberse sumado a la coalición. Lo cierto, es que de sumarse los votos de ambas formaciones (aunque ya sabemos que en política pocas veces las sumas dan exactamente el total de votos por separado) hubieran obtenido 12 escaños.
Partido Socialista Obrero Español.
El Partido Socialista Obrero Español obtuvo el peor resultado de su historia en Andalucía con el 24'1% de los votos y 30 escaños, dejándose 3 escaños por Cádiz, Córdoba y Sevilla respecto a 2018. La formación liderada por Juan Espadas obtuvo sus peores resultados en las provincias de Málaga (20'74%), Cádiz (21'03%) y Almería (22'1%), mientras que obtuvo los mejores resultados en las provincias de Huelva (27'4%) y Jaén (27'11%). Aún así, precisamente en la provincia de Jaén fue donde el PSOE sufrió la mayor bajada de votos, perdiendo respecto a 2018 más de 8 puntos porcentuales; por el contrario, el Partido Socialista aguantó mejor en Granada, donde se dejó únicamente un punto y medio porcentual.
Los resultados del PSOE fueron tan malos, que el partido perdió por primera vez desde la restauración de la democracia en la provincia de Sevilla, así como grandes feudos socialistas como los municipios sevillanos de Alcalá de Guadaíra y Dos Hermanas. Juan Espadas tampoco consiguió imponerse en Sevilla, ciudad donde había sido alcalde durante siete años. El Partido Socialista también pierde por primera vez en unas elecciones autonómicas en las provincias de Huelva y Jaén.
A pesar de obtener el peor resultado de la historia del PSOE, Espadas no renunció al liderazgo de la federación andaluza de su partido, justificándose en el poco tiempo que había tenido para conformar una alternativa al gobierno de Moreno, y aseguró que ejercería como líder de la oposición en el Parlamento de Andalucía.
Partido Popular.
Resultado histórico para el Partido Popular de Juan Manuel Moreno que ganó las elecciones con una mayoría absoluta de 58 escaños. La candidatura del presidente de la Junta se impuso en las ocho provincias andaluzas, incluso en Sevilla, donde nunca habían ganado; así como en las ocho capitales de provincia y todos los municipios andaluces con más de 40 000 habitantes, incluyendo los municipios sevillanos de Alcalá de Guadaíra, Dos Hermanas o Utrera, donde nunca antes se habían impuesto.
El Partido Popular arrasó en Málaga (47'02%) con 10 diputados, así como en Almería (45'56%) y Córdoba (44'66%) y consiguió al menos la mitad de los diputados en todas las provincias excepto en Granada. La provincia donde obtuvo los peores resultados fue en Sevilla (40'1%).
El crecimiento del PP había sido altísimo en toda Andalucía, sin embargo, el partido creció bastante más en Cádiz, Málaga y Sevilla, las provincias más pobladas y donde Cs solía obtener sus mejores resultados; mientras que en la parte más oriental, Almería, Granada y Jaén, el crecimiento del Partido Popular fue algo menor a los veinte puntos porcentuales.
Moreno fue el ganador indiscutible de la noche electoral del 19 de junio. Tras la mayoría absoluta histórica del PP, Juan Manuel Moreno tenía libertad absoluta para formar un gobierno en solitario, sin necesidad de pactos ni apoyos de otros grupos parlamentarios.
Vox.
Vox se convertía en tercera fuerza política en Andalucía tras obtener 14 escaños y el 13'47% de los votos. La formación que encabezaba Macarena Olona obtuvo sus mejores resultados en Almería (20'73%) y Granada (15'41%), precisamente donde Vox obtuvo los dos escaños de más respecto a 2018. Por el lado contrario, el partido de extrema derecha obtiene sus peores resultados en Sevilla (11'43%), Córdoba (12'45%) y Huelva (12'84%).
Vox crece de manera importante en Huelva y Jaén, las dos provincias menos pobladas; también lo hace en Almería y Granada, sus feudos. No obstante, en provincias más pobladas como Cádiz y Málaga, el crecimiento es más moderado; y en Sevilla, la más poblada, Vox crece menos de un punto porcentual.
Además del Partido Popular, Vox fue el único partido que ganó representación respecto a los comicios anteriores. No obstante, la formación liderada por Olona había generado unas expectativas sobre sus resultados mucho mayores de los que finalmente fueron. Por ello, a pesar de que Vox había pasado de ser quinta a tercera fuerza y subía en escaños y votos, la sensación que produjeron sus resultados fue de estancamiento. La mayoría absoluta del PP, además, dejaba a Vox en la irrelevancia política, imposibilitando que estos tuvieran influencia alguna en el ejecutivo de Moreno.
Investidura e inicio de la XII Legislatura.
Tras la mayoría absoluta del Partido Popular con 58 escaños, Juan Manuel Moreno fue investido apenas un mes después de la celebración de las elecciones. El presidente andaluz fue investido con el apoyo de los 58 diputados del Partido Popular, la oposición de los 37 diputados del Partido Socialista, Por Andalucía y Adelante Andalucía; y la abstención de 13 diputados de Vox (uno de ellos se ausentó de la sesión de investidura).
Galería de Mapas.
Mapa de porcentaje de votos.
Comentarios
Publicar un comentario